EMILIO CALATAYUD

PEDRO GARCIA AGUADO

Con el fin de aportar modelos educativos que den respuesta a las necesidades que plantean niños, jóvenes y adolescentes, el pasado 7 de febrero en la Sala BBK de Bilbao se celebró una jornada organizada por Psikolan sobre educación con la presencia de  Javier Urra que habló sobre ‘Los retos de la educación actual en el ámbito familiar’  y con la intervención por videoconferencia de Emilio Calatayud que reflexionó ‘Entre los derechos y las obligaciones. Estableciendo límites y responsabilidades. Implicaciones en el ámbito familiar y escolar’.

Por su parte, la psicóloga y conocida divulgadora Rocío Ramos desarrolló su ponencia ‘Los padres, principales responsables en la ayuda al menor. Asumiendo límites y responsabilidades’. Y por último, el también conocido por su proyección televisiva Pedro G. Aguado aportó su testimonio sobre ‘Educar desde la prevención y en la resolución del conflicto’.

Un día antes de asistir a esta jornada, el viernes 6 de febrero, nos visitó en nuestro instituto el responsable de un centro especializado en jóvenes con dificultades, para hablarnos del funcionamiento de éste, de los talleres que impartían y del tipo de alumnado que asiste. Impresiona escuchar las perspectivas de futuro de algunos casos.Y más al escuchar ayer ejemplos y comentarios de los ponentes. Unidos ambos hechos, puede quedar una sensación de impotencia. Pero no nos podemos quedar ahí.

¿Qué ha sucedido para llegar a conflictos tan graves?
Los cuatro ponentes coincidieron en que no hay que hacer juicios de valor y en que lo urgente es EDUCAR. Y educar requiere constancia, firmeza y coherencia. Todos (familias, educadores, sociedad, medios…) somos responsables de la educación de los niños, adolescentes y jóvenes. Cada uno desde el ámbito que le corresponde. Muchas cosas que he escuchado me han hecho pensar:

  • Las familias no son una democracia, no deben serlo. Han de ser un frontón en el que chocar. Para ser padres, hay que tener autoridad y el conflicto es el modo de educar; los hijos han de chocar con los padres y los padres deben ser esa pared que pone los límites que los hijos necesitan para crecer y sentirse seguros desde pequeños. Es un partido entre la libertad y la seguridad, un diálogo desde la autoridad y la discusión, no desde el enfado. Padres que generan normas en función de cada edad. Así es como los hijos sienten lo que les importan a los padres. Los hijos no deben ser los ‘reyes’ de la casa, los padres, la familia si.
  • La sociedad trasmite unos valores, un prototipo de vida ideal, unas expectativas que, en muchas ocasiones en los adolescentes y jóvenes, generan alto estrés y una gran dosis de frustración al contrastarse con la vida real. Y este daño genera intolerancia al esfuerzo, mentalidad de cliente, falta de conexión interior, violencia, vías rápidas de escape (drogas legales e ilegales)…  que llegado el momento puede necesitar de la actuación de la Ley. Las leyes deben legislar en favor de las familias y de la educación. Quizá tenemos un sociedad que legisla porque no sabemos educar a las personas.
  • El antídoto es claro y contundente: EDUCAR DESDE TODOS LOS ÁMBITOS. La vacuna contra la violencia es el aprendizaje del autodominio. Contra el estrés, re-conectar con el lenguaje interior para poder conectar con el exterior. Hay demasiados adolescentes y jóvenes hiperconectados, pero huérfanos de sí mismos. Hay que ayudarles a encontrarse por dentro para que haya un YO que pueda establecer contacto con un TU y así pueda relacionarse.. Educar en el esfuerzo, en el optimismo (la sociedad SI funciona, pero nos venden sucesos y parece que solo hay eso), en la contemplación de la belleza, en el hacer lo que está bien y no lo que sea fácil.. Enseñarles que el dolor existe y que forma parte de la vida, que hay un TU a quien respetar, que todo no vale…

Hay cientos de miles de familias, maestros, profesores, jueces, psicólogos, educadores de calle, psiquiatras, terapeutas… PERSONAS que poniendo en valor todo lo que somos capaces de hacer podemos mejorar nuestra sociedad y trabajar para proteger, ayudar a crecer y generar día a día espacios de convivencia confortables para nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Es el mejor camino para una sociedad sana y feliz.

Ha sido un encuentro al que me apunté por casualidad y del que he aprendido mucho.
Felicitar a los organizadores Psikolan, SalaBBK…porque todo ha estado perfecto.
Gracias, Rocío y Pedro, por vuestra paciencia con las fotos y por vuestra atención.