ECOS DE GETXOPHOTO 2025

Foto: Fabiola Cedillo

Primero pulsamos PAUSA, luego PLAY y ahora le damos al botón de REC. La abreviatura del inglés récord, que significa grabar y aparece habitualmente como un círculo rojo en nuestras pantallas, remite al registro, a la memoria, al relato sobre el pasado y a la condición de la imagen como testigo de la realidad. La relación entre imagen y registro es un debate central en los estudios visuales sobre el que se han volcado clásicos de la teoría fotográfica como Walter Benjamin, Susan Sontag o Georges Didi-Huberman. ¿Pero qué queda de este debate en la actualidad en relación con las tecnologías contemporáneas? ¿Cuál es la diferencia entre acumular archivos y elaborar un relato? ¿Cuál es el futuro de la imagen –y de la memoria construida a través del registro visual– en un mundo de REC extremo, inmaterial, manipulable y aparentemente infinito?’

Maria Ptqk Comisaria del festival

Arranca GetxoPhoto 2025, festival intencional de fotografía que se celebra este año desde el 29 de mayo al 22 de junio bajo la temática REC. 

Es un festival que siempre está en mi agenda y asisto cuando puedo, pero este ha sido especial, puesto que he representado junto a dos compañeros más, Fabiola Cedillo y Urko Diez, a la escuela Blackamera en MAPS. 

MAPS (Mejores Amigxs Para Siempre) es un encuentro de estudiantes de escuelas de fotografía; este año es el quinto que se realiza y reúne a artistas visuales emergentes. Es una iniciativa distinta y original porque promueve la creación de vínculos y la conversación colectiva en torno a la fotografía, además de ser un espacio en el que compartir feedback sobre los proyectos personales que los estudiantes llevan. 

Comenzó el jueves 29 de mayo. Nos juntamos unas 40 personas de 14 escuelas de España y Portugal en Romo Kultur etxea y fue el momento de las presentaciones y de la creación de grupos de trabajo. En el nuestro, nos tocó reflexionar sobre el papel que ocupa la memoria en nuestras imágenes. Muchas coincidimos en la relevancia que tiene, lo argumentamos, compartimos ideas y encontramos puntos en común con nuestros proyectos.

El viernes 30 mayo continuamos con el mismo equipo. La dinámica consistió en crear un pequeño proyecto a partir de una mentira; salimos a la calle, fotografiamos, editamos y construimos una falsa historia. Después llegó el turno de la puesta en común. Tras el descanso, las mesas de proyectos donde pudimos enseñar e intercambiar impresiones sobre los trabajos personales que cada uno habíamos llevado.

El sábado 1 de junio se celebró  la Encerrona vol 12 con un programa pensado para preguntarnos si nos estaremos volviendo inmunes ante la avalancha de imágenes que nos bombardean a diario y qué sucede con la ingente acumulación de los archivos. Fueron tres interesantes conversaciones que abarcaron aspectos distintos: 

  • La primera sobre el agotamiento de la sensibilidad con Nathalie Herschdorfer – Museo Photo Elysée (Lausanne) y Clothilde Morette – Maison Européene de la Photographie (París) moderadas por Jon Uriarte – Comisario digital independiente (Hondarribia). En esta primera charla conocimos cómo estas personas manejan cantidades ingentes de archivos y cómo crean un discurso nuevo a partir de esas colecciones. Son trabajos en los que analizan quién emite el mensaje y qué intenta comunicar, algo clave para entender el sentido profundo de esas colecciones. Pusieron de relieve que debemos ser conscientes de que un archivo es una historia de poder por su autoridad sobre lo que conviene ser recordado, y cómo también puede ser un espacio para promover autoridad o para cuestionarla. Un ejemplo de los trabajos que presentaron es Le sport a l´ épreuve 
  • La segunda conversación fue guiada por María Ptqk – Comisaria de Getxophoto (Bilbao) fue sobre la imposibilidad de guardar toda la información; Hablaron Marina Otero – Data Mourning Clinic, Universidad de Columbia (Nueva York) y Joana Moll – Artista e investigadora (Barcelona / Berlín). En este bloque se puso el acento sobre las consecuencias de la nube, sobre cómo esos grandes almacenes donde se guardan los datos provocan un enorme impacto medioambiental. Los proyectos de estas autoras buscan crear conciencia y reflexión,  visibilizar lo que no se puede representar y poner de manifiesto lo que esas grandes empresas convienen esconder. Propusieron alternativas que conllevan reeducarnos en el uso imágenes de baja resolución frente al peso excesivo de las de alta resolución o en fomentar una cultura de ‘higiene digital’ en la que borremos archivos innecesarios que están ocupando espacio innecesario. Un ejemplo es Compost computacional
  • La última charla fue sobre el uso de la IA en el arte digital con Roc Albalat, Estampa – Colectivo de programadores e investigadores de entornos digitales (Barcelona) y Pita Arreola – Comisaria digital y colaboradora V&A (México / Londres) moderados por Jon Uriarte. Ambos presentaron proyectos que hablan de cómo los artistas recurren a la aplicación de las tecnologías en los procesos de pensamiento creativo. Reflexionaron sobre cómo la tecnología suma a la parte técnica un discurso creado por ella misma. Nos hicieron ver que estas tecnologías son la herramienta central de la cultura capitalista. Además dedicaron un tiempo a debatir sobre cuál es la poética de estos sistemas tecnológicos. Ejemplo de este bloque es el trabajo de Roy expuesto en el mismo Getxophoto: Paisanajes

El domingo 2 junio cerramos MAPs con la evaluación y las despedidas. Luego asistimos a la visita especial del festival, que es un recorrido por todas las exposiciones con los artistas. Es un momento al que siempre procuro asistir, porque es muy enriquecedor que sean ellos mismos quienes expliquen su trabajo. Este año me quedo con dos que me tocaron la fibra sensible, ya que hablan de cuestiones que en este momento ocupan la reflexión de mi trabajo:

  • Carlos Idun-Tawiah con Hero, Father, friend. Es un biopic imaginario de su padre basado en las situaciones que le hubiera gustado vivir con él para conservar así su recuerdo, es una memoria reconstruida en la que mezcla ficción y realidad, pasado y presente, recuerdos verdaderos y recreaciones en las que es al mismo tiempo autor y sujeto imaginario de sus escenas.
  • Annie Hsiao-Ching Wang con su proyecto The Mother as a Creator se retrata junto a su hijo durante más de 20 años siguiendo la pauta de que cada última fotografía realizada se incorpore en la siguiente. Es un trabajo que permite descubrir cómo el tiempo transforma la relación materno filial, con sus momentos de complicidad, distanciamiento y reconciliación.

Siempre que asisto a Getxophoto aumento mi cultura visual y aprendo nuevos referentes, pero este año en MAPs he sentido el feedback de creadores que han visto mi trabajo, me han sorprendido algunos de sus comentarios y he sentido que tenía sentido. Es una experiencia inolvidable.

Jon Uriarte, Paula Cárcamo, María Ptkq y todo el equipo que está detrás , muchas gracias por vuestra acogida.

Gracias Josu Zaldibar director de Blackamera y gracias Getxophoto por haberme dado esta oportunidad.